Estás en un espacio en el que intento divulgar mis experiencias sobre la generación de valor y negocio a partir de la explotación de datos, habitualmente utilizando para ello las últimas tecnologías. En ocasiones son complejas, y en ocasiones son sencillas pero suficientes.
En estos últimos doce años, en los que he ejercido de gerente, he podido ver cómo la explotación inteligente de datos mejora de forma notable los resultados en diferentes ámbitos de la empresa, desde procesos internos hasta la relación con el cliente, pasando por la creación de nuevos productos y servicios digitales.
Busco ofrecer un formato de micro-posts que narren mis experiencias en torno a la generación de valor y negocio a partir del análisis de datos. Desde herramientas de apoyo para la toma de decisiones, hasta sistemas de lazo cerrado para optimización de procesos industriales, el objetivo es incorporar información objetiva basada en datos como apoyo en la toma de decisiones.
En este blog comparto esas experiencias, explicadas de forma resumida pero clara. La mayoría de artículos los podrás leer en 3-4 minutos de tu tiempo.
La operación tiene como objetivo la incorporación de las soluciones digitales de Savvy para impulsar la oferta de servicios de Industry 4.0 de Fagor Arrasate y el acceso a sinergias tecnológicas y comerciales para ambas compañías.
Momento de la firma
Fagor Arrasate, especialista en el desarrollo de soluciones para el conformado y procesado de materiales metálicos y composites, prevé escalar a otro nivel en su estrategia de introducción de tecnologías de conectividad y digitalización en sus máquinas entrando en el capital social de la firma de digitalización de procesos Savvy Data Systems.
Los días 19 y 20 de octubre nos hemos acercado a Madrid para visitar la feria que conocíamos como «Metal Madrid» y que este año estrenaba nuevo nombre: Advanced Manufacturing Madrid. Dos días muy intensos, con una agenda muy completa llena de reuniones, visitas, y encuentros muy productivos.
Hoy he tenido el placer de participar como invitado especial en la iniciativa Digital Agora (DAgora), impulsada por ADEGI – Asociación de Empresas de Gipuzkoa.
Hemos presentado nuestro libro, «6 claves prácticas para una digitalización rentable», y unos casos de éxito reales con el objetivo de ayudar a las empresas industriales a aterrizar sus proyectos de transformación digital.
Para los que estén interesados en el libro, está a la venta en Amazon, y además en la web de Savvy tenemos un enlace para descargarlo de forma gratuita.
Hoy hemos presentado un caso de éxito de un cliente al que le tengo un especial cariño, ya que juntos hemos recorrido un largo camino de casi 10 años a través de la digitalización. Es un placer poder presentar un caso de éxito de este calado.
La operación tiene como objetivo la incorporación de las soluciones digitalesde Savvy a la oferta de servicios de Fagor Automation y la apertura de nuevos mercados y oportunidades de negocio para ambas compañías
El acuerdo supone un paso más en la apuesta de ambas empresas por la implantación de los avances derivados de las tecnologías de la información y la comunicación en el sector de la fabricación industrial
Hace más de diez años que empezamos a trabajar en la digitalización de empresas industriales, transformando sus datos en información de valor, teniendo siempre como objetivo generar negociopara nuestros clientes. Desde entonces hemos podido trabajar con diferentes empresas en diversos sectores, hasta llegar a desplegar nuestras soluciones en más de 600 fábricas por todo el mundo.
Hall de entrada a las nuevas oficinas de Savvy en Zuatzu
Savvy Data Systems ha cumplido sus objetivos durante estos últimos años y es hora de comenzar una nueva etapa donde buscamos retos más ambiciosos, dentro de un plan estratégico que tiene como objetivo el crecimiento y consolidación como empresa referente en la explotación analítica de los datos en entornos productivos.
Como adelanto, y prueba del crecimiento que estamos experimentando, el traslado a unas instalaciones más modernas dentro del parque tecnológico de Zuatzu. Estamos creciendo, y nuestra nueva sede es parte de esta proyección de crecimiento para los próximos años.
Zona de fast meetings en las nuevas oficinas de Savvy en Zuatzu
Somos un equipo con un objetivo singular: Hacer que las empresas industriales sean más efectivas, eficientes, seguras, sostenibles y autónomas, elevando el rol de las personas en la planta para una toma de decisiones óptima basada en datos.
Consideramos la nueva oficina como la entrada a una nueva etapa para Savvy ¡Gracias por habernos visto crecer, y esperamos seguir creciendo juntos! No os perdáis nuestras publicaciones porque se avecina un final de año lleno de novedades.
Hoy queremos hablar sobre la importancia de enfocar adecuadamente los procesos de digitalización industrial si queremos lograr un ROI significativo. ¿Cómo lo logramos? ¿Cómo establecemos un camino que nos permita alcanzar la meta final, sin quedarnos estancados por el camino? Recuerdo por ejemplo el caso de uno de nuestros clientes. Tenía muy claro el objetivo final de su transformación digital, quería pasar de ser un proveedor de maquinaria a ser un proveedor de servicios para sus clientes, para así aportar mayor valor y ganar competitividad.
Pero, aunque el objetivo final fuera ilusionante, era necesario dividir su transformación digital en diferentes pasos que se pudieran rentabilizar de manera directa o indirecta. Si postergamos la búsqueda de rentabilidad a la consecución del objetivo final, el camino a recorrer puede volverse inviable. El escenario inmediatamente opuesto tampoco suele dar un buen resultado. Me refiero a las empresas que se centran en las necesidades inmediatas y no consideran lo que pueden necesitar en el futuro, la visión a medio o largo plazo en lo referente a digitalización industrial.
Los avances tecnológicos de los últimos años han potenciado la adopción del concepto Industria 4.0, que está siendo entendida como una capacidad estratégica por las principales economías mundiales. La situación de alerta sanitaria global que venimos viviendo desde hace casi un año no ha hecho sino aumentar el interés y la velocidad de implantación de estas tecnologías, con la misión de aumentar la competitividad del tejido industrial.
(Photo by Visual China Group via Getty Images/Visual China Group via Getty Images)
Este es el último artículo de la serie en la que hemos tratado los 5 errores más comunes por los que muchos proyectos de digitalización industrial se quedan atascados. Y aunque sea el último, es posiblemente el más importante de todos.
Ahora que ya hemos tratado temas como el carácter estratégico de la elección de tecnologías adecuadas, cómo acometer proyectos de análisis de datos, la ciberseguridad industrial, y los aspectos legales, tenemos ya una visión muy amplia sobre el contexto, y es por ello que llega el momento de profundizar sobre la orientación al cliente. En la práctica, es en realidad lo primero que debemos tener en cuenta, si bien para poder comprenderlo adecuadamente es importante comprender primero todo el contexto. Por eso lo presentamos como colofón final de esta serie, para que sirva como inicio para acometer ya en la práctica el proceso de digitalización industrial.
En el artículo de hoy vamos a repasar algunos aspectos legales que conviene tener en cuenta al adentrarse en la digitalización de procesos industriales, especialmente cuando se prevé el uso de tecnologías relacionadas con las comunicaciones, almacenamiento y/o procesamiento externo. En anteriores artículos hemos tratado temas de aplicación eminentemente técnica u organizativa. Veamos ahora qué dice la ley sobre estas actividades, y qué normativa aplica (o no) a cada caso.