Esta semana Arsys ha publicado en diferentes medios un artículo en el que explican cómo Savvy Data Systems ha conseguido ser un caso de éxito referente en el desarrollo e integración de tecnologías Cloud para diferentes sectores industriales.
Esta semana Arsys ha publicado en diferentes medios un artículo en el que explican cómo Savvy Data Systems ha conseguido ser un caso de éxito referente en el desarrollo e integración de tecnologías Cloud para diferentes sectores industriales.
Ayer se entregaron en BIEMH (celebra su 30 edición) los galardones relativos al Premio Nacional de Innovación en Fabricación Avanzada y Digital, y Savvy Data Systems resultó ganadora en el premio a la innovación en integración de conceptos 4.0 en sistemas de fabricación avanzados. Se trata de un premio que hemos recibido con mucha alegría, y que aporta una energía extra al equipo.
Quiero remarcar que este galardón implica a muchas personas. Este es en realidad un premio otorgado a todos los profesionales que impulsan el proyecto Savvy, cada uno desde su ámbito de actuación, desde el área técnica hasta la estrategia o gestión. Me estoy refiriendo a todos los profesionales de DANOBATGROUP, los de IPF, a todos los fabricantes de máquinas que trabajan mano a mano con nosotros, y quiero hacer una mención especial a los integrantes del equipo de IK4-Ideko. Es un auténtico lujo poder trabajar juntos, y además ahora lo haremos en las recién estrenadas instalaciones del DGIH. Una maravilla.
Os mando mi más sincero agradecimiento y reconocimiento a todos los que, ya los sabéis, sois parte vital de este proyecto. Es vuestro premio.
Seguimos trabajando.
Nace el Digital Grinding Innovation Hub – Fuente: web IK4-Ideko
Como ya habíamos previsto los que trabajamos en este campo, las noticias sobre cibercrimen siguen en aumento. Y en todos los casos hemos visto que, lejos de lo que mucha gente imagina como un hacker solitario enchufado a un ordenador en una habitación oscura al más puro estilo Kevin Mitnick, detrás de estos ataques hay grupos sorprendentemente bien organizados. Tal y como aconsejaba Sun Tzu en El arte de la guerra, conviene conocer bien al enemigo para poder hacerle frente de forma efectiva. Pues bien, para poder entender qué motiva estos ataques, veamos a continuación cuáles están siendo sus principales objetivos.
Hace pocos días, Hispasec, entre otros medios, informó sobre el exponencial incremento de tamaño que había mostrado la botnet HNS (Hide N’ Seek). Se estima que supera ya los 20.000 dispositivos conectados (más de 30.000 según Bitdefender). ¿Pero de dónde salen todos esos dispositivos? ¿Estamos realmente prestando la atención que requiere este tipo de cibercrimen?
Hace algunas semanas escribí en este mismo blog un artículo en el que pretendía hacer pensar a la gente sobre las posibilidades que ofrecen las nuevas criptomonedas, y aprovecho ahora un artículo de Enrique Dans para reflexionar sobre dichas posibilidades. Planteaba que podrían, por qué no, surgir nuevos negocios, sobre todo en el caso de que las citadas criptomonedas mostrasen una cierta estabilidad. Pues bien, en dicha predicción me faltó considerar un factor importante; la inestabilidad exponencial al alza también crea nuevos negocios; especulación y, sobre todo, cibercrimen.
¿Estarías dispuesto a tener Spotify Premium gratis a cambio de ceder el 20% de la CPU de tu dispositivo? Y antes de llevarte las manos a la cabeza… ¿acaso sabes cuánta capacidad de computación de tu dispositivo utiliza Spotify? ¿Y si repentinamente aumentase tomando hasta el 20% de tu CPU, lo notarías? ¿No te gustaría poder ver gratis todos los partidos de fútbol de la TV a cambio de tener un decodificador que «trabaja» para Movistar?
La semana pasada tuve el privilegio de pasar unos cuantos días en el recinto ferial Messe de Hannover, Alemania, primero ayudando con los preparativos de la EMO y después disfrutando de lo que es la mayor feria de máquina-herramienta del mundo. Desde aquí quiero felicitar tanto a Danobat como a Soraluce por la claridad y transparencia con la que presentaron sus iniciativas digitales, logrando sin duda brillar en una feria en la que es difícil destacar, dadas las magnitudes en las que se mueve; 130.000 visitantes extranjeros (la feria es en Hannover, Alemania), 2.200 expositories, y 8.000 millones de euros en transacciones completadas. Mi más sincera felicitación.
¿Fondo financiero o socio industrial? No son pocos los casos que he ido conociendo a lo largo de mi vida profesional, en los que un equipo de dirección de una start-up se encontraba ante este dilema. En este artículo veremos de forma resumida lo que ya conté hace unas semanas en Tabakalera; veremos los dos tipos de inversores que hay y cómo diferenciarlos, y los cuatro pasos que nunca podemos olvidar a la hora de hacer esta elección. En el último de esos cuatro pasos veremos cuál es la fórmula que puede ayudarnos mucho a disipar nuestras brumas. Pasaremos a analizar los miedos más frecuentes que invaden al emprendedor en estas situaciones, para describir después un conjunto de armas con las que afrontarlos de forma exitosa. Finalmente, veremos un concepto que yo denomino el «Factor 51«, algo muy a tener en cuenta siempre que queramos iniciar una relación societaria con un inversor industrial.
El pasado 12 de mayo medio planeta sufrió una infección a gran escala de un ransomware llamado WannaCry, y en mayor o menor medida supongo que habrá hecho reflexionar a casi todos los que hacemos uso de ordenadores en nuestro día a día. Los hay del tipo «estábamos mejor sin ordenadores», o «ésto a nuestros abuelos no les pasaba». Quiero pensar que esos comentarios son cosa de pocos, y la mayoría estará pensando más en cómo detener este tipo de situaciones. Y mi opinión es tajante, aunque casi casi me parece imposible; dejemos de hacer que sea rentable.